Buscar este blog

Frases - Todos somos UNO - Albert Einstein


“Un ser humano es una parte de un todo que llamamos universo, una parte limitada en el tiempo y en el espacio. 

Este ser humano está convencido de que él mismo, sus pensamientos, sentimientos y sensaciones, son algo independiente de los demás, una especie de ilusión óptica de su conciencia. 

Esa ilusión es una cárcel para nosotros, nos limita a nuestros deseos personales y a sentir afecto por las pocas personas que nos son mas proximas. 

Nuestra tarea ha de ser liberarnos de esa cárcel, ampliando nuestros círculos de compasión, de modo que abarquen a todos los seres vivos y a la naturaleza en su total esplendor." 



 Albert Einstein

Conmovedora y tierna historia de amor oculta en una foto

Un hombre viudo cenando junto a la foto de su mujer conmueve a la red.

Una foto que esconde una gran historia. Madina Bashizadah sacó una foto que podría parecer una selfie rara en un restaurante de comidas rápidas en Estados Unidos. Pero en esa imagen se ve, en la mesa de atrás, a un anciano que estaba comiendo como ella.
Y lo curioso de toda esta historia es que no estaba solo: lo estaba haciendo con la foto de su mujer, apoyada en la mesa en un portarretratos.
En la foto se ve al hombre comiendo su sandwich y tomando su bebida. Al costado del asiento está el andador con el que se desplaza. Y sobre la mesa, una imagen de él y su esposa, muy jovenes, en una foto.
"Oh mi Dios me muero!!! Tiene una foto de su mujer con él mientras come! Lo amo, lo amo, lo amo", tuiteó Madina.
Según reflejó el canal español TeleCinco, la gente se le acercó al hombre en el restaurante a preguntarle por la foto. Y él contó que se había conocido con su mujer cuando tenían 17 años, que la guerra los separó, él la buscó por 19 años y cuando la encontró vivieron felizmente casados por 55 años, hasta que ella murió hace cinco.
La foto tuvo gran repercusión en las redes sociales, donde se viralizó rápidamente.
Fuente: Clarin Sociedad (Oct. 2014)

Cuantos amigos necesita una persona?

El antropólogo Robin Dunbar estimó que ciento cincuenta es el límite de personas con los que un humano puede mantener una relación estable. La capacidad del cerebro pone ese límite, y parece ser que las tribus humanas suelen respetarla no creciendo más. La vida del ciento cincuenta y uno debía ser miserable. Claro que no todas las relaciones son igual de complejas, y el mismo Dunbar observa en bastantes especies una correlación curiosa que relaciona el tamaño del cerebro con el comportamiento social. Los animales monógamos tienen más cabeza. Dunbar lo asocia a que hay que pensarse mucho antes con quién y a las sutilezas de la convivencia prolongada, pero otra forma de verlo es que muchas y breves relaciones queman menos neuronas que las relaciones duraderas.


Durante algunos años se usaba Facebook como prueba del número de Dunbar, porque parecía respetarse el límite de ciento cincuenta «amigos». Pero algo ha ocurrido estos años que ha hecho más que duplicar el número hasta una media de trescientos treinta y ocho. De hecho, el número desciende con la edad, y los menores de veinticuatro años tienen más de seiscientos. Podría tratarse de una mutación colectiva de nuestra especie que duplique nuestra capacidad mental. Pero visto el panorama parece más acertado pensar que se han creado formas de «amigo» menos costosas a nivel atención neuronal que las tradicionales.
Eso no quiere decir que ese exceso sobre Dunbar no cause cierta irritación, y la palabra «unfriend» (eliminar a alguien de la lista de amigos en la red) acabó siendo elegida palabra del año en 2009. Incluso se celebra un día mundial de eliminar amigos, el 17 de noviembre. Aquellos que agitan más nuestras sinapsis por su exceso de posteo o postureo deberían ser los primeros candidatos. No se sabe si es mayor el placer de desvirtualizar a alguien a quien sigues en internet o el de virtualizar para siempre a alguien que ya conoces. Facebook empieza a pasar de ser un club de amigos a una neverita bien ordenada que criogeniza las relaciones que casi dejaron de ser amigos o que podrían llegar a serlo. Una mezcla de tamagochi y rolodex.
Mientras, las encuestas indican que en el mundo atómico menos del 50% de la gente suele señalar más de tres amigos verdaderos. Eso encaja más con la definición de la RAE, para la que amistad es «afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato». Lo de «compartido con otra persona» parecería redundante si no fuera porque otros estudios muestran que más de la mitad de los entrevistados identifican como amigos a gente que no les identifica así a ellos. También es prudente porque nos libera de la competencia de los perros, que nos suelen dejar en evidencia en estos temas del afecto.
Aquí se abre una interesante cuestión: ¿cuántos amigos necesitamos? El muy arisco Pío Baroja calculaba que «un amigo en la vida es mucho, dos son demasiado, tres son imposibles». Sin embargo, en la película El invisible Harvey, el mucho más sociable Elwood (James Stewart) defendía que nunca se podían tener demasiados. Lástima que su clara predilección por un amigo concreto le reste autoridad. Que ese amigo sea Harvey, un conejo gigante invisible que siempre le acompaña cuando va de bares, le resta aún más autoridad.
Para contestar cuántos amigos se necesitan se ha de contestar antes «para qué vale un amigo». No todos los amigos valen igual. Que se lo digan a Blesa. Son menos los amigos que invitarías a una boda que los señalados como tales en una red social, menos con los que participas en actividades en buena camaradería, aún menos con los que compartes tus sentimientos y menos, si hubiera, los que te hospedarían en caso de desahucio.
Para qué contar amigos si no puedes contar con los amigos. La sabiduría popular compara a los amigos con los taxis, por su tendencia a desaparecer cuando hacen falta. El inversor Warren Buffet llegó a ser el hombre más rico del mundo. Pero cuando a los ochenta y dos años fue preguntado como medía el éxito en la vida, contestó que, inspirado por una amiga que sobrevivió Auschwitz, lo medía por el número de amigos que le esconderían si lo necesitara.
El propio Eclesiastés, que es sabio pero bastante cenizo, se reserva unas líneas de consuelo hablando de los amigos en momentos de dificultad: «Mejores son dos que uno; porque (…) si cayeren, el uno levantará a su compañero; pero ¡ay del solo! que cuando cayere, no habrá segundo que lo levante». El mensaje estratégico es claro: haz tus amigos antes de necesitarlos, no funciona intentarlo después.
También desaparecen cuando mejoran su estatus. No hay que olvidar el estribillo que cantaban los asturianos Ilegales: «Quiero ser millonario, para olvidarme de los amigos». A propósito, la historia de la música prueba que formar un grupo derock parece ser una forma bastante eficaz de disolver las amistades.
Aparte de contratar un hipotético seguro en la desgracia, los amigos prestan cosas y servicios. Muchas de estas funciones (y en algunas relaciones todas) pueden ser fácilmente obtenidas en nuestro sistema de mercado de productos y servicios.
El valor a obtener de un amigo por otro es complejo y en especie. Esto sabemos que no amedrenta a Hacienda, por lo que en el resto del artículo me referiré a temas muy abstractos. No quisiera dar pie a hacer unos números y ayudar al señor ministro a fiscalizar a los amigos o a computar otra subida artificial del PIB. No quiero contribuir a que haya que pagar tasas por invitar a cenar a casa, ni a que se abran otros filones fiscales, como las economías de servicios intrafamiliar o de pareja.
Según internet pone esteroides en los mercados, la amistad basada en la reciprocidad de favores se ve amenazada. Es una especia de corolario de las teorías de Coase, que consiguió el Nobel de Economía por responder a una pregunta muy simple: «Si los mercados son tan buenos ¿por qué existen las empresas?». La respuesta tiene que ver con los costes de transacción, las inseguridades, fricciones y lentitudes en encontrar proveedores o de hacer contratos. Del mismo modo, lo que vemos en la industria discográfica desde Napster, la financiación con el crowdfunding, el transporte (Uber), u hostelería (Airbcn) no es más que internet reemplazando a la tradicional economía informal de los amigos. Esos que antes te llevaban en coche o te alojaban unos días, ahora se ofrecen al mejor postor. Hoy cabe revisar esa pregunta de Coase y decir «si los mercados son tan buenos ¿por qué deberían existir los amigos?».
Peor aún, incluso la camaradería o la función social de los amigos empieza a ser atacada por servicios comerciales sustitutivos en el mundo desarrollado. En el mundo desarrollado que dedica más de cuatro horas diarias a ver la televisión, las largas conversaciones entre amigos ya hace tiempo que son esporádicas, y cuando ocurren, muchas veces son atacadas por lossmartphones en la mesa. Una antigua tradición, la de que las parejas te las presentaban (o surgían de) las amistades, ya se ha perdido a mano de los portales especializados. El cómo te encuentras ya te lo dicen los wearables, no tus amigos al verte la cara. Hay incluso servicios de «alquiler de amigos», que se extienden por todo el mundo con origen en Japón. Y que alguien te llore en tu tumba, lleva ya siglos comercializado.
Así que me enfocaré a partir de aquí en los intangibles, porque parece el único futuro de la amistad no profesionalizada o plataformizada. Es decir, hasta ahora, la respuesta al título podría tener dos respuestas: una persona necesita tantos «amigos virtuales» como salga de despejar la variable entre el coste de gestionarlos y su ansiedad por el estatus. Y las tendencias llevan a no necesitar ningún amigo atómico a quien pueda permitírselo.
Me temo que esta reflexión está llegando a un punto desalentador. Se reducen las razones para cultivar amigos, según se ofrecen sus servicios ya cortados, empaquetados y etiquetados. ¿Tiene sentido hoy ese «afecto puro y desinteresado» que decía la RAE? ¿Acabará el capitalismo con los amigos? Nota: no confundir todo esto con el concepto de «capitalismo de amigos», que ese va muy bien.
Me ha parecido identificar tres factores que podrían hacer sostenible la amistad como fenómeno genuino:
La primera son los amigos en la aventura. En nuestra tradición clásica, el prototipo de amistad es el de los inseparables Cástor y Polux. Amigos que son medio hermanos, corren aventuras juntos, se dan energía y arriesgan lealmente por el otro. Es fácil imaginarlo porque el cine nos da muchos ejemplos en el género de acción. Está al alcance de, por ejemplo, de Lloyd y Harry en Dos tontos muy tontos. Pero también ocurre en otras aventuras científicas o intelectuales, como registraba el género perdido de la correspondencia epistolar. O en la buena política. Es el buscarse para enfrentar riesgos y retos juntos, con un propósito común.
La segunda es el amigo que te ayuda a mejorar. En la India existe el concepto del «kaliyana mitra», el amigo noble que te ayuda a superar tus sesgos, confrontar la realidad y ayudarte así a crecer. Los reyes y príncipes tienen pocas alternativas para sortear los riesgos de la adulación y la soberbia. Gracián contaba que «hay hombres sin remedio por ser inaccesibles; se despeñan porque nadie se atreve a detenerlos. El más inflexible debe tener una puerta abierta a la amistad y será también la de socorro. Un amigo debe tener lugar para, con confianza, poder avisarle y corregirle incluso». No es una función en monopolio de la amistad: mejor no hablar de los consejos de administración, pero el mercado aporta mentores y coaches, y hasta los enemigos bien entendidos son eficaces para esto. Pero es demasiado recurrente que la personas realmente grandes sepan identificar también sus grandes amigos, como para no reseñarlo.
Una tercera es el «amigo del alma». Hay un consuelo genuino en la cercanía que lo dan los amigos, pero no lo virtual o lo contratado. Platón contaba que en el inicio de los tiempos, cada persona era dos seres en uno. Zeus nos castigó desdoblándonos por la mitad con su rayo y ahora todos buscamos, lo sepamos o no, a esa única persona con la que compartimos alma. En la tradición china, el término chino «zhi yin» (conocer el tono) representa el fenómeno de los amigos unidos por un hilo mayor que las palabras, por la leyenda en que Ziqi entendía todos los pensamientos del amigo Boya solo con escuchar su arpa. De forma similar, de la amistad entre el místico persa Rumi y Shams Tabrizi han surgido miles de bellísimos versos.
Esto va más allá del adolescente «contarse secretitos», pero tiene que verEstos grandes amigos saben que lo son, y lo son de dos en dos, y se apoyan en el diálogo. Como Thoureau, que tenía tres sillas en su cabaña del bosque: una para la soledad, otra para la amistad, y una tercera para la sociedad. Para Montaigne «la amistad que posee y rige el alma» no puede ocurrir con varios. Afligido por la pérdida de su amigo Étienne de la Boétie escribió «la amistad común puede amar en un amigo el talento, en otro el carácter y en otro la generosidad», pero no esta, que era «total, y no existía en ella otro asunto o negocio que la amistad misma».
Se me ocurre que estas tres formas de amistad exigen mucho valor. Cada una pone el riesgo bien el confort, la propia forma de entenderse a uno mismo o la protección intuitiva frente al otro. Todas se basan en el diálogo, o al menos, crean un hilo propio que puede ser artístico o la simple mirada. Las tres hacen crecer pero requieren tiempo, y eso choca con la impaciencia de nuestros días. Todas resultan sospechosas al entorno, quizá porque la intimidad aún no ha sido indexada por el sistema. Compiten con otras instituciones y en su espacio son libres, creativas y radicales. Quizá, la única revolución posible empiece por la amistad.

Publicado por 
Fuente:  Hot Down

Encontrarle sentido a la vida, ¿la llave de la longevidad?

Сientíficos de todo el mundo llevan siglos estudiando cómo prolongar la vida. Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores británicos y estadounidenses sostiene que comprender el sentido de la vida nos hace más longevos.



Investigadores de la University College de Londres, de la Universidad de Princeton y de la Universidad de Stony Brook en Nueva York concluyen que mantener una actitud positiva ante la vida tiene un efecto positivo sobre la longevidad, mientras que un pensamiento subconsciente positivo mejora las funciones físicas de los ancianos, informa 'Medical News Today'.
En la investigación, encabezada por el profesor Andrew Steptoe, director del Instituto de Epidemiología y Salud Pública de la University College de Londres, los científicos se valieron de un cuestionario especial para medir el tipo de bienestar relacionado con el conocimiento de la finalidad y el sentido de la vida, escribe la revista.
En el estudio participaron más de 9.000 británicos de aproximadamente 65 años que fueron divididos en dos grupos en función de su bienestar, según fuera alto o bajo. La investigación, que se prolongó por espacio de 8,5 años, consistió en una pormenorizada observación de los encuestados.
Al final del experimento, los científicos concluyeron que las personas mayores cuyo bienestar, comprensión del sentido de la vida, motivación y ambiciones están en un nivel alto murieron un 30% menos y vivieron dos años más que las del segundo grupo.

Actualidad RT.com
Fuente: http://es.rt.com/C6C

Regalos de navidad

El spot navideño del grupo IKEA nos invita a plantearnos si como padres estamos ofreciendo a nuestros hijos lo mejor de nosotros mismos. Tras escribir una tradicional carta a los reyes magos, los niños comienzan con la misiva a sus padres
¡Atentos sus peticiones!


Consejos de un presidente - Jose Mujica


“Usted aprende más del dolor que de la bonanza”, aseguró el Presidente de Uruguay, José Pepe Mujica, durante una entrevista a la cadena de noticias colombiana,Caracol. El mandatario, quien en marzo del 2015 entregará el cargo, expresó sus ideas y conocimientos asegurando que “siempre se puede volver a empezar”.
En la entrevista que dura aproximadamente 15 minutos Mujica explica sus reformas políticas y anhelos; asegura que no es un “presidente pobre, sino un hombre sobrio que vive con lo justo” y que una de las actitudes que más le molestan es el derrotismo en el que a veces cae la gente.

El trabajo periodístico muestra a un hombre bueno que simplemente busca el bienestar de sus ciudadanos, él no pretende el poder absoluto, pero nació con la idea de cambiar el mundo.
Fuente: http://tv.elemprendedor.ec/consejos-de-un-presidente-pepe-mujica/

La edad y el cuerpo - Apariencia, seguridad y discriminacion...

Parte de nuestra vida es envejecer y lo ideal para todo ser humano es tener un envejecimiento integro y saludable,  para gozar de una vida plena y feliz. Pensando en todo esto mencionado, creemos que confianza en tu cuerpo mas alla de la edad que tengas, juega un papel muy importante en cómo te vas a sentir en una edad avanzada.

Este video muestra la historia de una mujer, donde un hombre le dijo que no se podían ver en público, por la edad que ella tenia.


"Las jóvenes hermosas son accidentes de la Naturaleza, pero las ancianas hermosas son obras de arte" Eleanor Roosevelt. 

"Ser mamá es para toda la vida"

Para reflexionar sobre nuestro rol como hijos... Dedicado para todas nuestras madres, en su día!!!



"Ser mamá es para toda la vida", este es el mensaje de uno de los vídeos más emotivos de Internet. Unas imágenes llenas de cariño y nostalgia para agradecer a todas las mamás habernos dado la vida.
Unas imágenes repletas de cariño y nostalgia que se convierten en felicidad cuando esta mamá se reune con toda su familia.
Recuperar nuestros valores y la importancia de nuestro papel como hijos es fundamental para demostrar nuestro agradecimiento a las personas que nos dieron la vida, nuestras madres. Y por supuesto, hacerlo no solo en el Día de la madre, motivo por el que se realizó este vídeo en 2013, sino dedicarles nuestro tiempo durante todos los días del año. 




¡Gracias a todas las mamás!

Nos pasan cosas malas? Causa y efecto - La historia del granjero Chino

¿Qué entendemos cuando decimos que solo nos pasan cosas malas? ¿o a qué nos referimos con que nos suceda algo bueno?. Ambas afirmaciones van ligadas a un hecho que aislado, consideramos negativo (como por ejemplo romperse una pierna) o positivo (que nos toque la lotería). 
Pero ni las cosas buenas que nos ocurren son tan buenas ni las malas son tan malas. 
En la vida se suceden una serie de situaciones encadenadas, causa y efecto. Y para que esto no empiece a sonar a ciencias ocultas ni alternativas, cabe decir a que es tan sencillo como que unos hechos hacen que ocurran otros, que también pueden ser positivos o negativos.

Aunque la mejor forma de entenderlo, es con la sencillez de este video, que cuenta la historia del granjero chino.

Frases - Pobres (Jose Mujica)

Resultado de imagen para jose mujica pobresResultado de imagen para jose mujica pobres


''Yo le devolví a la Política la humildad, y la honestidad. 

Porque sería hipócrita hablar de que hay pobreza , mientras yo soy millonario, por eso me ves acá, en esta cocina, con ese alargue ahí colgando en la puerta.

Usted puede pensar ''miren a Mujica, es un viejo sucio que no lavó ni los tuppers de su casa'', y si, tenés razón, no lavé los tuppers, porque puedo tener los tuppers sucios , pero la consciencia limpia. Y eso es lo que vale. 

A la gente hay que enseñarle que ser pobre , no significa ser inferior, y que la verdadera riqueza está en nuestras mentes, en nuestro espíritu. 

Si logramos erradicar esa ambición tan materialista de la Sociedad, tendremos mejores personas y por ende, mejores políticos. 

No digo que esté mal tener un auto, o tener una linda casa, si las cosas se hacen con esfuerzo y se merecen, está bien, pero lo que digo es que no sos mejor que nadie por tener dinero. Y ese concepto hay que aprenderlo para mejorar. 

Se evitaría la delincuencia, tanto de la clase baja, como la de la clase alta que tantas veces se abusa del pobre. 

Ahh y eso sí, un jugador de Futbol, no puede cobrar mas que un Doctor. Y un Político, no puede cobrar mas que un Profesor. Así lo veo yo, Pepe Mujica. En esta cocina, con esta jarra de agua en la mano.''

Pepe Mujica para Diario Noticias, Montevideo.


Conformidad con el grupo - Experimento Solomon Asch

Seguro que te has preguntado alguna vez por qué la mayoría de gente tiene esta tendencia tan marcada a seguir ciegamente los dictados de la mayoría.
Muchos psicólogos han tratado de averiguar no solo las causas de tal comportamiento gregario, sino hasta qué punto el individuo es capaz de renunciar a su propio criterio en favor del de las masas.
Uno de los experimentos psicológicos más significativos al respecto es el EXPERIMENTO SOLOMON ASCH.
Conformidad con las Normas del Grupo: El experimento de Solomon Asch
¿Te ves a ti mismo como un conformista o como un inconformista?
La mayoría de gente a la que se hace esta misma pregunta, responden que se consideran a sí mismos unos inconformistas y que serían capaces de hacer frente a todo un grupo de personas cuando saben que tienen razón.
Sin embargo, ¿hasta qué punto pueden los inconformistas resistir la presión de la gente que les rodea?
Solomon Asch
Solomon Asch
En la década de 1950, el psicólogo polaco Solomon Asch, realizó un estudio sobre la conformidad. Los participantes en el experimento se inscribieron para participar en un experimento de psicología en el que se les pedía que completaran un test de visión.
Pero se trataba de un engaño.
El verdadero experimento intentaba responder a la pregunta: ¿La gente puede resistir la presión de la mayoría para que acepte como verdadero algo que es falso?
Sentados en una sala con otros participantes, a los sujetos del experimento se les mostró una tarjeta con un segmento de línea de una determinada longitud y se les pidió que eligieran, de entre un conjunto de 3 segmentos pintados en otra tarjeta, cual de ellos tenía la misma longitud que la mostrada anteriormente.
Asch_experiment
El psicólogo posteriormente pidió a cada participante, de forma individual, que seleccionara qué segmento de línea era el correcto. En algunas ocasiones toda la gente del grupo eligía la línea correcta, pero de vez en cuando, los demás participantes ofrecían, unánimemente, una respuesta incorrecta. Lo que el sujeto del experimento desconocía, era que toda la gente que formaba el resto del grupo y que él creía que eran sujetos del experimento como él, en realidad colaboraban con el psicólogo y sus respuestas habían sido planificadas de antemano con el fin de determinar si la respuesta del participante en el experimento podía ser condicionada por la opinión de la mayoría a pesar de ser claramente errónea.

Casi el 75% de los participantes en los experimentos de conformidad estuvieron de acuerdo con el resto del grupo, por lo menos una vez. Después de combinar los ensayos, los resultados indicaron que los participantes se ajustaban a la respuesta incorrecta ofrecida por la mayoría, aproximadamente una de cada 3 veces.
hqdefault2
A la conclusión de los experimentos, se le pidió a los participantes por qué se habían mostrado de acuerdo con el criterio erróneo del resto del grupo. En la mayoría de los casos, los estudiantes afirmaron que, si bien sabían que el resto del grupo se equivocaba, no querían correr el riesgo de enfrentarse a críticas personales.
Algunos de los participantes eran tan débiles de mente, que llegaron a afirmar que creían que los otros miembros del grupo estaban en lo cierto y que eran ellos los que se equivocaban en sus respuestas, a pesar de la evidencia que tenían ante los ojos.
9425conformity
Estos resultados sugieren que la conformidad puede ser influenciada tanto por la necesidad de encajar en una comunidad, como por la creencia de que las demás personas son más inteligentes o están mejor informadas.
Dado el nivel de conformidad visto en los experimentos de Solomon Asch, la conformidad puede resultar aún más fuerte en situaciones de la vida real, donde los estímulos son más ambiguos o difíciles de juzgar que la simple elección de unas líneas pintadas en una tarjeta.
dissent
Sin embargo, hay una lección adicional realmente esperanzadora en todo esto.
En el experimento, Asch también descubrió que si uno de los miembros del grupo que colaboraban con el psicólogo daba la respuesta correcta contradiciendo a la mayoría del grupo, el grado de conformidad del sujeto descendía dramáticamente.
En tal situación, solo entre un 5% y un 10% de los participantes se mostraban conformes con las decisiones erróneas de la mayoría.
Es decir, una sola persona diciendo la verdad dentro de un grupo de mentirosos puede ayudar a convencer a otros sobre cuál es el camino correcto.
Esto muestra claramente la importancia que tienen, por ejemplo, los medios alternativos o los investigadores de todo tipo y disciplina que se enfrentan a la verdad oficial y mayoritaria y que tratan de informar de su punto de vista a tantas personas como pueden.
goo
Como vemos, también existen resortes psicológicos para la esperanza…

La compleja tarea de comprender la mente del otro

En una reunión de amigos, en una ronda de negocios o en un encuentro amoroso, seguramente cada una de las personas involucradas se preguntará, en algún momento, qué estará pensando el otro.
Y se interroga eso porque está convencido de que el otro está pensando algo y que es independiente de lo que piensa él.
Para los seres humanos, así como para muchas otras especies animales, la supervivencia depende en gran medida de un funcionamiento social efectivo.
Las habilidades sociales facilitan nuestro sustento y protección y aquellos individuos que son sociablemente más adaptados tienden a ser más sanos y a sobrevivir más. La llamada “cognición social” estudia al individuo dentro de un contexto social y cultural, centrándose en cómo la gente percibe, atiende, recuerda y piensa sobre otros.
En el concepto de “cognición social” se incluyen diversos procesos tales como la teoría de la mente, la empatía, el reconocimiento de expresiones faciales, el desarrollo de emociones, el juicio moral y la toma de decisiones.
Las neurociencias denominan “teoría de la mente” a la capacidad de inferir los estados mentales de otras personas –incluyendo sus intenciones y sentimientos– y es una habilidad universal que subyace a nuestra capacidad de interactuar en sociedad. La teoría de la mente es un componente central de la empatía y, dado que es una habilidad que favorece la adaptación, se supone que ha evolucionado a partir de la selección natural.
Una interacción apropiada con otro ser humano necesita de un reconocimiento inicial de que quien está enfrente es otra persona, distinta de uno mismo y con un estado psicológico interno diferente, que acciona con base en sus propias metas y que dichas metas y creencias pueden diferir de nuestras propias perspectivas acerca del mundo. A partir de allí, debemos intuir las motivaciones internas, los sentimientos y las creencias que subyacen a su conducta considerando, además, que los estados mentales de cada individuo se enmarcan en características más estables de la personalidad. Una vez comprendido esto, debemos ser capaces de comparar la perspectiva propia con la ajena.
Finalmente, uno debe tener en cuenta cómo es que nuestra conducta influye sobre la de la otra persona, tanto para actuar de una manera socialmente apropiada como para intentar influir en el estado mental del otro.
Distintos autores consideran que la teoría de la mente puede subdividirse en dimensiones cognitivas y afectivas. La dimensión cognitiva se refiere al conocimiento que tenemos acerca de los pensamientos de los demás, incluyendo la capacidad de comprender que las creencias de otros pueden diferir de las propias. La dimensión afectiva incluye la capacidad de comprender lo que el otro está sintiendo o cómo se sentiría frente a determinada situación.
Se ha sugerido que aquellas personas con rasgos antisociales presentan intacta la dimensión cognitiva de la teoría de la mente mientras que fallan en la afectiva. Pacientes con esquizofrenia presentan mayores dificultades en el componente afectivo de la teoría de la mente, mientras que sujetos con Síndrome de Asperger parecen tener mayores dificultades en la dimensión cognitiva. Diversos estudios han señalado el área frontal, la amígdala y las áreas temporales como claves en el procesamiento de la teoría de la mente.
Justamente esto mismo es lo que reflexiona el célebre investigador Auguste Dupin, cuando dice que muchos detectives que se creen inteligentes fracasan en sus intentos porque se atienen a su propia inteligencia y no tienen en cuenta la inteligencia del otro.
Gran parte de la obra de E. A. Poe puede releerse en clave neurocientífica y hallar así a otro de los precursores.
El experimento de "falsa creencia" como prueba de la adquisición de la Teoría de la Mente. Consecuencias sociales.

Fuente: www.facundomanes.com
Autor: Dr. Facundo Manes